¿Cómo es la Navidad...?
Sin duda, esta pregunta se la hacen millones de niños desamparados, en el orbe entero. El mundo cristiano, como en todos los diciembres, se prepara a celebrar la navidad, o sea la natividad de nuestro señor Jesucristo. Aun cuando a través de los años, estas fiestas han tomado un carácter pagano y comercial, es alentador conocer que algunos pueblos le imprimen a la celebración del nacimiento del niño Jesús un verdadero sentido humano y de amor, de alegría, de regocijo, como deben ser estas fiestas. Lo que no concuerda con estos sentimientos, es la apatía, el olvido, el descuido y el mal trato a los menores, que a diario conocemos sufre una gran mayoría de niños en el mundo. ¿Conocerán los niños desamparados qué es Navidad?
¿Qué valor moral tienen los pueblos del mundo para sentir alegría frente a sus propios hijos, si millones de otros niños están pasando hambre, frío o son víctimas de abusos y atropellos; son violados, o forzados al trabajo, o están sirviendo de carne de cañón en guerrillas, donde los enseñan a manejar un arma, cuando ni siquiera saben manejar un cuaderno o un lápiz?
¿Dónde está el sentido humano de los mayores que permiten estas barbaridades? ¿Qué gobierno, qué país puede decir que está libre de la pobreza, la inclemencia del tiempo, y el malestar social? Se pueden contar en los dedos de una mano, los países libres de estos flagelos, mientras hacen falta muchos guarismos para contar las naciones que sumergidas en la política, la corrupción, los presupuestos de guerra, la suntuosidad de sus palacios, la organización de sus congresos internacionales y la fatuidad de invertir en proyectos que poco o nada remedian esas inclemencias, sin meditar en verdaderas obras de gobierno en favor de la más noble, urgente y vital necesidad, como es la de invertir en la semilla del mañana, en la niñez y la juventud, que se levanta bajo su administración? Aquí es donde se debe aplicar la ley de preferencias: o se usan medidas curativas o medidas preventivas. Lógicamente que tratándose de seres humanos, del porvenir de los pueblos, de los hombres, mujeres, niñas y niños del mañana, la ley de la prevención, debe ser de aplicación urgente, para salvar la niñez de hoy, y así poder disfrutar de pueblos sanos en el mañana.
De la forma como observamos el desarrollo de la descomposición moral de los pueblos, muchos gobiernos deberían preocuparse por crear el ministerio de la niñez, organismo que se dedicaría al cuidado, educación y desarrollo de los niños desamparados, hasta entregarlos a la sociedad, aptos para una vida útil y próspera.
Un ejemplo simple lo muestra el desmoronamiento de la calidad humana de los jóvenes en muchos pueblos, víctimas de la violencia, la droga y el mal trato, que los hace violentos y criminales. Así, la criminalidad infantil se multiplica cada día. ¿Qué será mas sencillo, apuntalar el árbol para que crezca sano y recto, o desdoblar su tronco y ramas, cuando ya sea difícil o imposible?
La miopía, en la mente de los mayores, padres, gobernantes, dirigentes, no permite ocuparse de la niñez ajena, y muy pocas veces, dar la atención debida. Se piensa en ello muy tarde, y sólo cuando otro niño termina con la vida de un compañero, pariente o vecino, se toman medidas correctivas. Los dirigentes no parecen entender que la delincuencia en el adolescente tiene origen en varias fuentes, la mayor parte resultantes de una educación deficiente, o simplemente por ausencia total de la misma.
Lastimosamente vemos a diario cerrar escuelas, mientras aumentan la población carcelaria y los índices de criminalidad. ¿No hay otra solución a mano que ofrecerle a la sociedad, a fin de evitar la presencia de aquellos delincuentes en gestación, que no tuvieron a tiempo la oportunidad de recibir la orientación adecuada? ¡Claro que sí la hay, y se inicia con un "hagamos conciencia" con el problema a nivel global!
¿Qué es la navidad, en la mente de niños que nunca oyeron esa frase y que están recluidos en una penitenciaría u hospital, o forman parte de una guerrilla, o son víctimas de enfermedades incurables? ¿Qué de aquellos que son violados, maltratados, u obligados a convertirse en divertimiento de los mayores que los obligan a la pornografía, al robo y al crimen?
Más grave aún, cuán amargas deben ser las navidades de aquellos padres, gobernantes, y familiares que ven consumirse las vidas inocentes de criaturas que mueren en el vientre de sus hijas, nietas, esposas y parientas?
Por cada navidad feliz que se celebra en diciembre, hay muchas navidades amargas, en otras partes del Mundo. Basta conocer las estadísticas de UNICEF, para sentir pena y vergüenza del mundo de la niñez que nos rodea. ¿Hasta cuándo vamos a permitir estas atrocidades...?
Las mismas existirán, mientras la apatía de unos siga marchando paralela a la insensibilidad de otros. Los gobiernos del mundo deben persistir en medidas preventivas, que poco a poco eduquen a unos y amparen a otros. Al igual que los árboles de una huerta, debemos abonar el terreno, irrigar el nacimiento de los retoños en flor, como el semillero indispensable, para que los pobladores de esta tierra que nos entregó el creador, podamos continuar la vida en la forma en que todos tenemos derecho a ella.
La paz no se busca, ¡se construye en nuestro corazón y en el de nuestros semejantes!
Primer Encuentro Mesoamericano Escritura-Cultura
Carlos A. Riveros-González
Durante la primera semana de septiembre, la ciudad de San José, Costa Rica, se vistió de gala, al inaugurar su Primer Encuentro Mesoamericano "Escritura Cultura", con el auspicio de las embajadas de México, la República Checa, el Centro Cultural de la Embajada de España, La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, y con el apoyo de la municipalidad de San José, entre otras entidades.
Este magno evento de las letras centroamericanas, ha sido declarado de interés cultural por la Presidencia de la República, y la Señora Ministra de Cultura, Juventud y Deportes; en él se dieron cita destacados escritores, poetas, artistas, columnistas y filólogos. Aparecen, entre otros participantes, Estrella Cartin, de la Academia Costarricense de la Lengua, Gustavo González Villanueva -Premio Centro Americano de Novela-, Jorge M. Cabrera Valverde -de Conare-, Daniel Gallegos -de La Academia de la Lengua-, Samuel Rovinski -Director del Teatro Nacional-, Jorge Mario Cabrera Valverde -Consejo Nacional de Rectores-, y muchos más destacados autores del Istmo Centro Americano.
En el grupo de participantes internacionales, tomaron parte en este evento, Peter Kopa, de la República Checa; Cristina Vinuela -Universidad Nacional de Cuyo-Argentina-, Roger Martínez Miralda -La Prensa- Honduras; Luis Miguel Fernández Cuervo -Diario de Hoy- El Salvador-; Rosa Fernández Urtasun y María Antonia Frías-Sagardoy, Catedráticas de Estética y Arte de la Universidad de Navarra, España -; Carmen y Adira Cruz Rivas, de la Universidad Del Istmo- Uns, De Guatemala; y de México asistieron Rosario Athie Lambarri, De La Universidad Panamericana De Guadalajara y Rafael Jiménez Castaño, de la P. Universita della Santa Croce.
El encuentro contó con la organización, dirección y conducción de la destacada profesora, poetisa y escritora, Helena Ospina Garcés de Fonseca, quien fungiendo como anfitriona, le imprimió al certamen el distintivo clásico de su experimentada carrera en las letras. Ella, Helena Ospina, con su acaudalado aporte desde la "Promotora De Medios De Comunicación” de San José, y con su acostumbrado liderazgo, condujo la entrevista por la radio de la Universidad De Costa Rica, en el programa "Compartiendo La Palabra", dirigido por Giselle Boza, con el cual difundió la opinión autorizada de los escritores Gustavo González Villanueva Y Jorge Mario Cabrera Valverde, del Parnaso de Tiquicia.
El "Primer Encuentro Mesoamericano" - Escritura Cultura-, como reza en sus escritos, coloca la primera brújula en el Istmo Centroamericano, señalando el derrotero "de la más hermosa expresión de l a dignidad de la persona".
Es sin duda, la escritura, al igual que el saber, uno "de los pilares de la cultura" como lo apuntara la célebre escritora Zenaida Bacardí de Argamasilla, en su destacada columna de El Diario Las Américas: "La vida no hace al cristiano. El cristiano se hace cuajándose y realizándose en ella.” Tenemos brújula, timón, eje, estrella, faro. Tenemos luz para el camino. Razón para la obra... Y alma para la vida!"
El Encuentro Mesoamericano - "Escritura Cultura" propone encuentros con escritores, pensadores, comunicadores en general, a fin de impulsar la literatura y las letras en general en Centro América, y su directa relación con otros países.
Bien lo apuntan sus directivos, cuando dicen que" están edificando uno de los principales pilares de la cultura, en el corazón del continente americano, como una letra en el libro de la cultura universal", letra que irá germinando cual semilla del bien, abonada por la fértil pluma de los hijos de Centro América.
Estudiar los clásicos contemporáneos, uniendo los inéditos, es labor de la musas, quienes en el encuentro mesoamericano, han invitado a fertilizar las mentes criollas de esa tierra americana, para gloria de la cultura.
Hermosa labor la de Helena Ospina, apoyada por tan distinguido elenco. Ello contribuirá a que Costa Rica sea la Atenas de América, labor difícil pero no imposible.
El primer efecto del saber es inspirar un gran respeto; respeto y admiración que se inician con las letras:. Qui Scribit, Bis Legit". Escribir es un arte, pues quien escribe lee dos veces.
Eliana Onetti, Presidenta de la Asociación Literaria .Calíope" De Murcia, España, nos dice en el prólogo de su misma obra "Vergara", al presentarnos su libro, donde combina sabiamente sus poemas con los óleos del pintor Pedro Vergara: “Porque el Arte con mayúscula toca, al igual que la religión, la fibra ferviente del hombre, oculta en las reconditeces del alma, como el néctar que se esconde en las profundidades del cáliz de la flor."
No será difícil notar muy pronto el fruto de este esfuerzo. Las ponencias presentadas, dicen claramente del calibre de su contenido; tales como la presentada por Sol Arguello, de la Universidad de Costa Rica, titulada "Rabindranath Tagore: "El Poeta y El Mundo"; o la presentada por María Del Mar Gómez -University Of London-:"La Influencia de Rilke en David Mejía Velilla".
Más adelante nos deleita Víctor Valembois, de la U. De Costa Rica, con su trabajo: "El Poema Metáfora de L. M. Fernández Cuervo".
No podemos dejar de citar a Peter Kopa, con su novela ganadora "Mitai un Salto
de Cinco Mil Años”
La lección inaugural la realizó Rafael Jiménez - de la P. Universita Della Santa Croce, Roma- con:" Familia y 'Universidad del Hombre en Octavio Paz”
Todo este programa, nos despierta el pensamiento que nos legara Mahatma Gandi:
“Escribir .es dar, amar. El amor es la más potente fuerza del mundo. Si un solo hombre consiguiese vivir alguna vez la más elevada forma de amor, ello bastaría para neutralizar el odio de millones de otros hombres."
Miami, septiembre del 2006.