Fue conocido originalmente como Sextilis, ya que en época de los romanos era el sexto mes del año. En un principio constaba de 29 días y más tarde tuvo, durante cierto tiempo, 30 días.

Al igual que había sucedido con Julio César, el Senado optó por nombrar un mes en honor de su sobrino y heredero Cayo Julio César Octaviano, a quien se había concedido el título de Augusto (reverenciado), un título que los emperadores que le sucedieron también añadieron a sus nombres.

No deja de ser curioso el hecho de que, a pesar de haber nacido en septiembre, el Emperador seleccionara Sextilis como su mes. No le faltaban razones, ya que este mes había logrado importantes conquistas, tanto militares como políticas.

    Fue de esta manera que agosto recibió su nombre. Y, para no ser menos que su tío, Augusto quitó un día al mes de febrero para añadírselo a agosto, que de este modo quedó con los 31 días que tiene en la actualidad.

    Este mes está unido tradicionalmente al inicio de la temporada de cosechas de cereales en Europa. Precisamente, en la cultura anglosajona agosto era conocido como arn-monath, el mes de la cosecha. Las temperaturas alcanzan su nivel máximo en la parte norte de la Tierra; en el Sur, agosto marca el final del invierno.

 

Piedra de agosto: sardónice y peridoto.

Flor de agosto: amapola y gladiolo.

Signos Zodiacales: Leo  y Virgo .

 

(23 de julio a 22 de agosto)

(23 de agosto a 22 de septiembre.)

 

Nombres propios: Augusto y Agustín

Nacieron en agosto:

            -Neil Armstrong (1930),

            -Leonard Bemstein (1918),

            -Napoleón Bonaparte (1769),

            -Claude Debussy (1862),

            -Rómulo Gallegos (1884),

            -J.W. von Goethe (1749),

            -Guy de Maupasssnt (1850),

            -León Totstoi (1828)

 

Refranero de agosto:

     Agosto madura, septiembre vendimia (indica que todas las grandes empresas exigen preparación).

    Agosto, frío en el rostro (alude a que ya en este mes suelen sentirse las primeras temperaturas frescas).

 

Fiesta del palio de Siena.- Festividad que se repite en esta ciudad italiana desde el s. XIII. Siena está dividida en 17 contrade, división esta que es el alma del palio. Cada contrade tiene un color determinado y, a mediados de agosto, se realiza una espectacular y violenta carera de caballos que tiene por escenario la plaza de la ciudad. Los jinetes cabalgan a pelo y el ganador recibe una bandera de seda que colgará en la iglesia de su contrade hasta el siguiente palio.

 

Fiesta de la Asunción.-  De oscuros orígenes, se celebra en todo el mundo cristiano. Los primeros datos comprobados se remontan al s. V, cuando se celebraba en Siria con el nombre de Fiesta de la Dormición. El tránsito de la Virgen a los cielos se conmemora con procesiones y representaciones teatrales.

    Los paraguayos residentes en Asunción conmemoran este día la fundación de su ciudad por Juan de Salazar, en 1537.

 

    A los vacacionistas de agosto, nuestros mejores deseos. ¡Nos vemos en septiembre!

 

Volver