“QUIZÁS, QUIZÁS, QUIZÁS”
No hace mucho tiempo, en uno de mis paseos dominicales por el Parque del Buen
Retiro de Madrid, entre los músicos ambulantes que allí suele haber se
encontraba una joven tocando con su acordeón "Quizás, Quizás, Quizás". Después
de dejarle unas monedas en su cestita, le pregunté si sabía quién era el autor
de esa melodía. Lo ignoraba. Le dije que era un cubano llamado Osvaldo Farrés,
nacido en 1902 y fallecido en el exilio en 1985. Me agradeció la información,
En el MAGAZINE (se distribuye conjuntamente con La
Vanguardia, La Razón, La Nueva España, el Faro de Vigo, La Opinión de La Coruña,
etc) del pasado 17 de febrero había un artículo titulado "Toda una vida". Su
autor, Javier Cuervo, hace un gran elogio de Farrés y de sus composiciones, de
las que cita varias.
Mi encuentro fugaz con la chica del acordeón en el Parque del
Retiro y el artículo de Cuervo, me animaron a escribir un poco más de Osvaldo
Farrés, para lo cual conté con la ayuda de Pepe Zarut, miembro de la Junta
Directiva del Centro Cubano de España, ducho en estos temas.
Farrés empezó a dedicarse a la música ya entradito en años, pues tenía treinta y
cinco cuando dio los primeros pasos en ese arte. Fue un autodidacta. Sus
primeras creaciones se las pasaba al pentagrama el compositor cubano Fernando
Mulens.
S us melodías -son boleros en su gran mayoría- fueron
interpretadas, entre otros, por Leo Marini, Carlos J. Ramírez, Pedro Vargas,
Fernando Albuerne, Bobby Capó, Toña la Negra, René Cabel y por supuesto Antonio
Machín, Las Hermanas Benítez y Los Rivero. También las cantaron, traducidas a
sus respectivos idiomas, Nat King Cole, Bing Crosby, Maurice Chevalier, Edith
Piaf y Josephine Baker.
Grandes orquestas como la BBC de Londres, Henry Mancini y
Romie Aldrich hicieron buenos arreglos de algunas de sus melodías que fueron
escuchadas más tarde en películas famosas.
En 1962 se fue de Cuba, Lo hizo con su esposa Fina del Peso,
Pasaron por Madrid donde estuvieron poco tiempo, pues pronto se trasladaron a
EE.UU., fijando su residencia en North Bergen, New Jersey. Falleció a la edad de
83 años.
Fina y Osvaldo, ya asentados en U.S.A, de vez en cuando se
daban una vuelta por Madrid, ciudad que les encantaba, Se hospedaban en al Hotel
Liabeny, próximo a la Plaza del Carmen. A veces se acercaban al Centro Cubano de
España. Después de su deceso, su viuda Fina del Peso continuó viniendo a Madrid.
En algunas ocasiones, Pepe Zarut y Rosita, su distinguida esposa, la acompañaban
en sus paseos.
Entre las muchas fotografías de personajes famosos que se
exhiben en los salones del Centro Cubano de España, en lugar destacado figura
una de Osvaldo Farrés. Es una gran "pinacoteca”. Tal vez la más valiosa del
género en España.
Me agradaría -supongo que a otros también- que en la próxima
actividad que celebremos (será con motivo del 20 de Mayo) se interpreten algunas
de sus eternas melodías. Sus composiciones se siguen oyendo, escuchando, en todo
el mundo.
Renuncias y
sucesiones
La
noticia más importante para los medios de comunicación españoles el pasado mes
de febrero fue la renuncia de Fidel Alejandro Castro Ruz a sus cargos de
Presidente del Consejo de Estado y de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Tan es así que el día 20 de ese mes, en la portada de casi todos los diarios de
papel aparecía el cadavérico rostro -fotos de archivo- del tirano.
Otros asuntos de interés pasaron a un segundo plano: la
secesión de Kosovo, la situación en Irak, Afganistán, Líbano, Palestina,
Kurdistán., etc; las campañas electorales en España y EE.UU.; y las agresiones
verbales -les dijeron de todo- a María San Gil presidenta del Partido Popular en
las Vascongadas, a Dolores Nadal, figura importante de ese partido en Barcelona,
y a Rosa Díez, líder del nuevo partido Unión, Progreso y Democracia. No me cabe
duda que los que insultaron a esas distinguidas damas llorarán a moco tendido
cuando se acabe de producir el deceso del sátrapa cubano, siniestro sujeto que
siempre ha sido muy admirado y querido por estos lares.
La mayoría de los politólogos, analistas políticos y
periodistas españoles (yo no tengo un ápice de esas ilustres profesiones) es
partidaria de que en Cuba se produzca una transición similar a la que hubo en
España a la muerte de Francisco Franco.
Yo discrepo. Son pocas las semejanzas entre la dictadura de
Franco y la tiranía de Castro. Franco, por ejemplo, sólo estuvo en el poder 35
años. No incluyo los tres que .duró la Guerra Civil. Castro Ruz ha estado 49
años, y seguirá estando, tras bambalinas, hasta que se muera. Los que conocimos
la tiranía cubana y la dictadura española, sabemos que son diferentes En España
nunca hubo Comités de Defensa de La Revolución, los famosos CDR. El
racionamiento en España duró unos doce años. En Cuba todavía está vigente la
libreta o cartilla de racionamiento. Castro y su cuadrilla han llevado a la
próspera Cuba de hace 50 años a la miseria, Franco llevó a España a un alto
nivel de bienestar, del que disfrutamos los exiliados, unos más y otros menos,
pero todos con libertad y tranquilidad.
Yo soy partidario de una transición que conduzca a una
verdadera democracia, con participación en la misma no sólo de los que viven en
Cuba sino también de los que residen en otros países, como EE.UU. y España. Yo
deseo unas elecciones libres con participación de todas las opciones. A
propósito de lo anterior algunos periodistas españoles consideran muy radical al
exilio de Miami por lo cual no debe participar en esa transición. Ejemplo al
canto: en el programa Alto y Claro de Telemadrid del pasado 19 de febrero, al
tratar el tema de la renuncia de Castro y su sucesión, la periodista Carmen
Gurruchaga manifestó que había estado varias veces en Cuba y que el exilio de
Miami no debía participar en el futuro de Cuba dada su radicalidad y que
celebraba que no viviese Jorge Más Canosa.
En la campaña electoral de USA, los Barack Obama, Hillary
Clinton y John Mac Cain también trajeron a colación en sus mítines el caso
Castro, su sucesión y el futuro de Cuba. Respecto al moribundo tirano, Mac Caín
dijo: "espero que tenga la oportunidad de: reunirse muy pronto con Karl Marx".
Yo, humilde peatón, iría un poco más lejos: y con Lenin y Stalin, dos de los
mayores criminales da la historia de le humanidad. Obama, por su parte, ha
manifestado varias veces que está presto a reunirse con los nuevos jerarcas con
el fin de mejorar las relaciones entre ambos países.
Yo no le daría mi voto. Y
se cumplieron todos los pronósticos: el brother Raúl Modesto Castro Ruz pasa a
ser la figura más importante de la tiranía.
Confieso que entre mis "favoritos" figuraba Fidelito, el
primogénito del Caballo. Por lo menos, la mitad de la sangre que corre por sus
venas procede de la ilustre familia Díaz Balart.
CINE
El cine español actual sigue sin agradarme, y menos todavía después de la
aprobación de la nueva Ley del Cine, salvo alguna que otra película dirigida por
José Luis Garci como la que todavía está en la cartelera madrileña: "Luz de
domingo”.
Al no agradarme las películas, tampoco me gustan -la mayoría, no digo todos- sus
actores, actrices, directores, guionistas y productores, mucho menos si tienen
simpatías por la tiranía cubana e inquina a los Estados Unidos de América.
No hace mucho, también lo leí en la prensa escrita, mi fuente principal de
información, el actor Javier Bardem visitó la Habana para promocionar el último
documental que él mismo ha producido. A "Granma", modelo admirable de prensa
libre e independiente, le concedió una entrevista, y entre lo que dijo figura lo
siguiente: "habría que juzgar a Bush, Blair (bienvenido, Tony, a la grey
católica) y Aznar por sus crímenes de guerra". No dijo, en cambio, ni una
palabra sobre la tiranía cubana, violadora de los derechos humanos desde hace
casi medio siglo. Quiero señalar que tampoco suelo ver películas americanas o de
otros países cuyos directores, actores, etcétera, tengan sinpatías por el tirano
cubano y su Revolución, incluyendo al argentino "Che" Guevara, que sigue
contando en todo el mundo con millones de fans.
Sobre gustos no hay nada escrito. A algunos les encanta el cine actual español y
a la mayoría el americano. Una prueba de lo que afirmo son estos datos son estos
datos que leí en la prensa hace pocos días: el pasado año 2007 el cine español
perdió casi seis millones de espectadores y de cada 100 personas, sólo 12
compraron entradas para ver películas hechas en España. Es muy probable que esos
millones de espectadores se hayan pasado al cine “made in U.S.A.”
Bien es cierto que cada año son menos los españoles que van al cine. En 2007,
por ejemplo, a las salas de cine fueron aproximadamente 102 millones de
personas, 20 millones menos que en 2006. En mi opinión, a este descenso
contribuye el cierre de muchas grandes salas de cine. Como muestra, ahí tenemos
la “Gran Vía” de Madrid.
Por cierto, la pasada Nochebuena, después de la cena y de escuchar el discurso
de Su Majestad El Rey Don Juan Carlos, (felicidades por su
septuagésimo cumpleaños) hice una buena digestión al disfrutar de un clásico del
cine americano: "Breakfast at Tiffany’s” (Desayuno con diamantes), interpretada
por Audrey Hepburn y George Peppard, filme que cuenta con la presencia del
español José Luis de Villalonga, fallecido recientemente.
Agradezco de corazón a TELEMADRID que nos haya ofrecido ese día esa película,
que yo ya había visto por lo menos tres veces, alguna en versión original con
subtítulos en español. El cine americano doblado al castellano -el idioma del
Imperio donde no se ponía el Sol- pierde bastante. En muchos países no existe el
doblaje, práctica que yo aplaudo.
Ya estamos en febrero. Como este año es bisiesto, tiene 29 días. Los años
bisiestos no han tenido buena fama. Por si acaso, “toquemos madera”.
HIMNO, POLÍTICA Y COMERCIO
Todas las regiones españolas, las actuales autonomías, tienen
su himno, siendo el más popular el asturiano que comienza con lo de "Asturias
Patria querida, Asturias de mis amores".
La querida Galicia también tiene el suyo, cuyo centenario se
cumplió el pasado mes de diciembre. Lo original de este himno es que se
interpretó por primera vez en Cuba el 20 de diciembre de 1907.
La letra del Himno de Galicia es del poema "Os Pinos" del
ilustre bardo gallego Eduardo Pondal (1835-1917), cantor de Galicia, y la música
de Pascual Vega Iglesias (1842-1906).
Así comienza el poema "Os Pinos": "¿Qué din os rumoros pinos
na costa verdecerte, ao raio trasparente do prácido luar?".
Hojeando la prensa escrita, me enteré de que, el pasado 8 de diciembre, para La
Habana se fueron don Emilio Pérez Touriño, Presidente de la Xunta de Galicia y
miembro destacado del PSOE (Partido Socialista Obrero Español); la Presidenta
del Parlamento Gallego, varios políticos, funcionarios y empresarios gallegos.
Y en la grata compañía de los Vicepresidentes de la República
de Cuba y de su Consejo de Estado, señores José Ramón "Gallego" Fernández y
Carlos Lage respectivamente, se conmemoró dicha efemérides en el gran Teatro
Nacional de La Habana, cantando Rosa Cedrón el Himno de Galicia, acompañada por
la Orquesta Sinfónica de ese Teatro y por el Coro Lírico Nacional de Cuba.
Ese viaje servirá para estrechar lazos entre Galicia y Cuba,
incluidos los comerciales, en mi opinión, pues la presencia de empresarios
gallegos en la comitiva así lo da a entender,
¿Habrán pedido el señor Pérez Touriño o alguno de sus
acompañantes a Lage y al "Gallego" Fernández una democratización del régimen? No
lo creo. No olvidemos que muchos gallegos -don Manuel Fraga incluido- simpatizan
con los Castro-Ruz ni que algunos del BNG (Bloque Nacional Gallego) los
idolatran tanto como a su Revolución castrista.
Nota bene:
Entre los empresarios, ¿figuraría alguno representando a
INDITEX, la gigantesca empresa comandada por don Amancio Ortega, para estudiar
in situ las posibilidades y conveniencia de abrir una tienda ZARA en La Habana?
Si así lo hiciesen no me extrañaría que les imitara El CORTE INGLES. ¿Quiénes
serían sus clientes, los compradores? No los cubanos de a pie, la inmensa
mayoría, quienes ciertamente no tienen siquiera el derecho –no ya de comprar-
sino de pisar en los sitios (hoteles, centros comerciales, restaurantes,
hospitales, casinos y locales) para los turistas extranjeros.
José Ramón (Pepe) Fernández.
Sin parentesco alguno con el "Gallego" Fernández.
Nota del Redactor:
La Ley de símbolos de Galicia
estableció en 1983 la bandera, el escudo y el himno que simbolizan la identidad
de Galicia como nacionalidad histórica.
La bandera de Galicia es blanca con una franja diagonal de color azul que la
atraviesa desde el ángulo superior izquierdo al inferior derecho; además debe
llevar en el centro el escudo oficial en los edificios públicos y en los actos
oficiales de la Comunidad autónoma.
El
escudo de Galicia presenta, sobre un campo azul, un cáliz de oro con una hostia
de plata y siete cruces recortadas del mismo metal. El timbre, corona real
cerrada, es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas; está compuesto
por ocho florones de hojas de acanto, de las que son visibles cinco,
interpoladas de perlas; de cada una de sus hojas salen cinco diademas que
convergen en un mundo de azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, y una
cruz de oro.
El primer escudo que representó las armas del Reino de Galicia se recoge en un
armorial del siglo XV, donde simplemente aparecía el símbolo eucarístico con un
copón, que a finales del XVI se convierte en un cáliz con una hostia encima;
luego se rodeó de seis cruces que acabaron siendo siete para identificarse con
las siete ciudades del antiguo reino. Fue en 1972 cuando la Real Academia
Gallega adoptó en sesión plenaria el modelo definitivo de este símbolo.
El himno gallego conjuga el poema “Os pinos” de Eduardo Pondal con una
composición musical de Pascual Veiga. El nombre de Galicia no figura en parte
alguna del poema, siendo sustituido por ‘fogar de Breogán’. El himno fue
estrenado por vez primera en La Habana, en 1907.
Himno gallego
|
Os bos e xenerosos |
Del rincón de mis recuerdos
Plaza del Callao en 1946 |
En los primeros años del exilio, en una esquina de esa popular plaza madrileña, a unos pasos de la Cafetería “La Calesera”, solían reunirse por los mañanas algunos de los llegados de Cuba, como lo hacíamos mi padre y un servidor. Por cierto, esta cafetería de que hablo -su café era excelente- cerró hace unos dos años. Es el destino de muchos negocios, cines incluidos, de esa zona de Madrid.
Allí intercambiábamos opiniones sobre la situación de Cuba y lo que nos depararía el incierto futuro. La mayoría confiábamos en un pronto regreso. Aunque para Castro y los suyos éramos unos contrarrevolucionarios, los que huimos al exilio éramos simplemente ciudadanos forzados por el régimen a buscar la libertad en el extranjero.
En esa esquina conocí a Luis Robaina, general del Ejército de Cuba, unido por lazos familiares, además de los castrenses, a Fulgencio Batista y Zaldívar (1931-1973), al estar casada su hija Carmen con Fulgencio Rubén Batista, conocido cariñosamente por "Papo" Batista, primogénito del notorio dictador en Cuba entre 1952 y 1958. Este joven matrimonio residía entonces en Madrid y, como tantos otros cubanos, su destino final sería U.S.A.
El general Robaina -educado, cordial, simpático- se había enterado de que mi progenitor había comprado un automóvil, cuyo conductor casi siempre era yo, el autor de estas líneas. Se trataba de un Peugeot 407 de segunda mano, carro que usábamos principalmente para trasladarnos a Asturias, y que a veces yo usaba para ir de picos pardos por la Villa y Corte.
Un buen día, Robaina me preguntó si podría llevar a su hija y a “Papo" a Barajas para coger el avión que los llevaría a Miami. Accedí da buen grado. Así fue como conocí a "Papo" Batista y a su bella esposa, a los que nunca volví a ver.
Por una de mis entrañables lectoras -aunque parezca mentira, todavía me quedan algunas- me enteré de que el pasado 11 de septiembre Fulgencio Rubén Batista había fallecido en su casa de Coral Gables a la edad de 73 años a causa de un linfoma. Lamentablemente, otro cubano más ha muerto en el exilio.
Paso a ofrecer -se lo merece- unos breves datos biográficos del fallecido. En 1944, cuando Batista fue derrotado electoralmente por el Dr. Ramón Grau San Martín, se trasladó con su familia a Estados Unidos, fijando su residencia en Daytona Beach, donde vivieron tres años. En ese tiempo, Fulgencio Rubén asistió a la Academia Militar de New York, y después estudió secundaria en Lawrenceville Prep School en New Jersey. Años más tarde estudió Económicas en Princeton University, graduándose en 1956, año en que regresó a Cuba y contrajo nupcias con Carmen Robaina. Fue, ya en el exilio, presidente de la Cuban Museum Foundation de Daytona Beach y de la FBZ Archives Foundation, relacionadas con la historia y cultura cubanas.
Reciban mi más sentida condolencia su viuda, sus hijas y demás familia, en especial su medio hermano Roberto, al que he tratado en varias ocasiones y considero un amigo.
Memoria histórica
El pasado 16 de septiembre leí en la prensa escrita que el prelado español Domingo Oropesa, nacido en 1950 en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) había sido nombrado obispo de la diócesis cubana de Cienfuegos.
Hasta 1959 en Cuba había muchos sacerdotes españoles, algunos de los cuales llegaron a ser figuras relevantes de la Iglesia Católica Cubana, como lo fue Monseñor Enrique Pérez Serantes, Arzobispo de Santiago de Cuba, famoso porque gracias a sus gestiones salvó la vida a Alejandro Fidel Castro Ruz tras el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Con el triunfo de la Revolución, Pérez Serantes fue duramente denigrado por sus denuncias de la infiltración comunista a todos los niveles y por su defensa de una Cuba democrática con justicia y libertad.
Como en el Reino de España sigue de actualidad la denominada Ley de Memoria Histórica, quiero dedicarle unas líneas a la persecución religiosa que tuvo lugar en esta vieja nación entre los años 1934 y 1937. En ese período de tiempo fueron asesinados 4.184 miembros del clero secular, 2.365 religiosos, 283 monjas y 13 obispos. Allá en la URSS, durante 1937 y 1938, Stalin fusiló a 106.000 sacerdotes ortodoxos, que tampoco está nada mal.
El pasado domingo 20 de octubre en la Basílica San Pablo Extramuros de Roma tuvo lugar la beatificación de 490 de los asesinados en aquel trágico tiempo. Uno de los mártires beatificados fue Fray José López Piteira, O.S.A., cubano nacido el 2 de febrero de 1912 en Jatibonico. En aquel verano de 1936 - el 18 de julio estalló la guerra civil - vivía en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial con la comunidad de agustinos formada por 107 religiosos que fueron detenidos en su totalidad. En 1916 ó 1917 los padres de José habían retornado a Galicia de donde eran naturales, y con ellos vino su hijo. Como ciudadano cubano que era, tuvo la oportunidad de conseguir su libertad pero prefirió correr la misma suerte que sus hermanos. El 30 de noviembre de 1936, fue vilmente asesinado con otros 50 agustinos en Paracuellos del Jarama. Tenía 24 años de edad.
POETAS
Los lectores del Boletín del Centro Cubano de España más de
una vez habrán leído en el mismo con placer poesías de Antonio Acosta, poeta y
periodista cubano radicado en EE.UU., profesor de literatura y miembro del Pen
Club de escritores cubanos en el exilio.
En la página 3 del Boletín del pasado mes de junio hay una bella poesía de
Acosta titulada "Binomio continental" en la que menciona a Camín del que hace
una merecida loa al considerar a este asturiano como el que abrió el banderín de
la poética negra en Cuba.
La última estrofa de "Binomio continental" dice así: De Maisí
a San Antonio/ de Cienfuegos a La Habana,/ tenemos en patrimonio,/ la gran
mulata cubana ",
Por cierto, algunos opinan que Nicolás Guillén se inspiró en
la poesía de Camín para la creación de sus primeros poemas negroides.
Alfonso Camín, como tantos asturianos, también emigró a Cuba.
Yo tuve la fortuna de conocerle personalmente. En Madrid reside un cubano, de
padres asturianos, que también lo recuerda. Es Antonio Peláez Huerta, uno de los
más veteranos del exilio en España. Camín era un personaje pintoresco. Siempre
lo recuerdo con su sombrero chambergo, de copa campanuda y ala ancha.
Además de Cuba también vivió en México. Residiendo en el país
azteca, solía viajar a La Habana con sus libros y su revista (si mal no
recuerdo, el nombre de ésta era Norte) y visitaba a sus amigos y lectores, en
buena parte asturianos como él y con importantes negocios en la capital cubana.
El padre de Antonio y el mío eran de éstos.
En mayo de 1954 un servidor viajó a México. Avisado de mi
llegada, en el aeropuerto de Ciudad México estaba Camín dándome la bienvenida y
poniéndose a mi servicio.
Políticamente fue un hombre de izquierdas. Un antifranquista
sin fisuras. A la muerte de Franco regresó a Asturias donde fue homenajeado.
Allí falleció en 1982. Tenía 92 años. Como mi progenitor, había nacido en 1890.
Esta fotografía de Camín parece tomada en el
parque San Francisco de Oviedo, después de su regreso a España. Aparece en el
libro " La Emigración Asturiana a América " de Luis Martínez Cachero.
Del reportaje del Magazine
“Cuba con los ojos de sus grandes fotógrafos" la fotografía que más me impactó
es la titulada "Exilio", y te diré por qué.
In illo tempore - década de los años 60 - las cubanas que
abandonaban Cuba, auto-exiliándose, para el viaje -el vuelo- se ponían sus
mejores vestidos y zapatos.
Querían llegar a Miami o Madrid muy elegantes. La eterna
coquetería femenina aún en momentos trágicos, como eran aquéllos.
Su equipaje era reducidísimo, y de joyas y Money, nada de
nada. En el aeropuerto de Rancho Boyeros las registraban de la cabeza a los
pies. Pero la tiranía no les podía quitar su belleza y elegancia, llegaban a
Barajas con lágrimas en los ojos, pero elegantes y guapas.
A otra cosa. En el baúl de los recuerdos encontré esta
fotografía. Hacía poco tiempo que había llegado a La Habana (1948). Ese piano lo
tocaba mi hermana Carmina (q.e.p.d.) en su casa de Belascoaín y San Rafael. Esa
melena es verdadera. No se trata de una peluca. Han pasado un montón de años, y
de vicisitudes. A veces yo envidio a los que nacen en un lugar y viven y mueren
en el mismo. Que conste en acta que esta foto no es para publicarla*.
* N.
del R.: A pesar de todo, publicamos la foto por considerarla de interés, ya que
refleja el aire que tenían las casas de La Habana en aquellos años.
George W. Bush en su reciente gira por Europa, con motivo de
la Cumbre del G-2, a la que asistió como Presidente de la nación más poderosa
del orbe, visitó al Papa Benedicto XVI al que tanto é1 como su esposa Laura
ansiaban conocer. Fue un encuentro muy cordial.
Al mismo tiempo, en las calles de Roma miles de personas protestaban contra su
presencia en Italia quemando banderas americanas y dedicándole el más variado y
mejor repertorio de sus epítetos. No faltaron las banderas cubanas, siempre
presentes en esta clase de manifestaciones. Jamás se pide en las mismas
democracia y libertad para Cuba.
George y Laura también visitaron brevemente cuatro de los
países que formaron parte de la URSS durante muchos años, en los que tuvieron
una gran acogida. Por todas partes flameaban banderas americanas, Bulgaria fue
el último país que visitaron.
En esa gira europea no se incluye España. Tal vez porque,
entre otras razones, las manifestaciones antiamericanas en Madrid y otras
ciudades españolas hubieran superado a las de Italia. En el ranking antiyanqui
entre los países de la U.E., el Reino de España ocupa uno de los primeros
puestos, aunque -paradojas de la vida- la mayoría de los españoles se chifla por
casi todo lo “made in USA”, como sucede, por ejemplo, con las películas.
Tal vez algún día, ¡ojalá que sea pronto! un presidente de
los Estados Unidos de América, ya sea demócrata o republicano, visite La Habana
y otras ciudades cubanas donde, sin lugar a dudas, será recibido con el mismo
entusiasmo que lo fue Bush en esos cuatro países europeos ex-comunistas.
Sí visitó Madrid por unas horas la Secretaria de Estado
Condoleezza Rice, partidaria sincera de una verdadera democracia para Cuba, y no
de
una "sucesión" de la tiranía a la desaparición del fantasmagórico sátrapa,
tan admirado por estos lares. En un diario madrileño de pago leí que la
diferencia entre los gobiernos de Estados Unidos y de España respecto al futuro
de Cuba, es que el primero aboga por el cambio pacífico de la tiranía a la
libertad, mientras que el segundo sólo busca ordenar la sucesión de Fidel
Castro.
El autor de estas líneas -un servidor- confiesa sentir gran
admiración por la Secretaria de Estado. Es bonita, culta, elegante, inteligente
-¿cuál será su cociente intelectual?- y además toca muy bien el piano. Como
soñar no cuesta nada, sería una delicia verla y escucharla tocando el piano con
nuestro querido José Luis Fajardo. Podrían iniciar el concierto interpretando
los himnos de Cuba y de Estados Unidos.
Me parece que es la primera "morena" que llega tan alto en
política. Inconcebible no hace muchos años. Recuerdo cómo eran discriminados los
americanos de "color" en 1949 cuando visité Miami por vez primera.
Por cierto, el primer "prieto" de carne y hueso que yo vi de
cerca fue en La Coruña en los primeros años de la década de los cuarenta del
siglo XX. Era cubano y vendía corbatas por las principales calles y paseos de la
hermosa ciudad gallega.
PLAYA GIRÓN (BAHÍA DE COCHINOS)
El pasado 17 de abril se cumplió el cuadragésimo sexto
aniversario del desembarco en Playa Girón de la Brigada 2506 formada por 1.400
exiliados cubanos, operación militar planificada por EE.UU. siendo presidente
John Fitzgerald Kennedy.
Las causas de la derrota, del fracaso, fueron varias y sobre
las mismas se ha escrito largo y tendido. Para algunos una de las más
importantes fue la supremacía aérea de Castro al contar con aparatos más rápidos
y modernos dejados por Batista que los B-26 sobrantes de la II Guerra Mundial
pilotados por los exiliados. Así, dos de los barcos de suministros -el “Houston"
y el "Río Escondido"- fueron hundidos por la aviación castrista causando
bastantes bajas, barcos que venían cargados de explosivos y gasolina de alto
octanaje.
De los 1.400 hombres que formaban la fuerza invasora, sólo lograron desembarcar unos 1.000, cuya capacidad de combate además era inferior a la del enemigo. Sin embargo, todos lucharon valientemente.
Uno de aquellos bravos fue Fausto García-Menocal Brito, fallecido en Madrid, donde residía, el pasado 10 de abril a la edad de 83 años. Tenía pues 37 años cuando pisó tierra cubana.
Fausto se hizo socio del Centro Cubano de España el 15 de noviembre de 1968. Su número de asociado era el 1.397. Residía en la calle Antonio Acuña, cercana al Parque del Buen Retiro, por donde recuerdo verle paseando algunos domingos con un gran y hermoso perro.
Su hermana Ofelia, figura prominente del exilio en España,
también forma parte del Centro Cubano de España. En cualquier acto de repudio
contra la tiranía castrista que tenga lugar en Madrid, en primera fila siempre
está Ofelia. Es digna de admiración y respeto esta gran dama cubana.
El 3º Presidente de la República de Cuba (1913-1920), Mario
García-Menocal, era tío de Ofelia y Fausto. El padre de éstos fue Embajador de
Cuba en Francia.
El delegado en España de la Brigada 2506 es José (Pepe) Cal Cotta que también formó parte de la misma. Pepe Cal es un gran tipo. Me ha hecho grandes elogios de Fausto. Me ha dicho también que en la actualidad no conoce a ningún otro veterano de Playa Girón que viva en España ni en el resto de Europa. Pepe es socio del Centro Cubano de España desde el 31 de agosto de 1966 y su número de asociado es el 171.
Y por tener cierta relación con el desembarco en Playa Girón, a nuestros lectores les recomiendo que no dejen de ver la película “The Good Shepherd” (El Buen Pastor), estrenada hace poco en España.
Es una historia sobre la creación, la fundación, de la Central Intelligence Agency (CIA). Como dura dos hora y media, de ir a verla no olviden llevar una buena provisión de palomitas. Vale la pena.
Se inicia con el desembarco de la Brigada 2506 en Playa Girón aquel 17 de abril de 1961. Su director es Robert de Niro que además tiene unas breves intervenciones en el filme, excelentes como todas las suyas. Otros intérpretes son Matt Damon (la figura principal), Angelina Joli, Alec Baldwin, William Hurt y Timothy Hutton. Les sugiero que la disfruten en versión original. La voz de los intérpretes es fundamental, al menos para mí.
Fausto García-Menocal Brito es uno más de los miles de
exiliados que no llegará a ver una Cuba Libre y Democrática. R.I.P.
INFIDELIDAD
Alina Fernández Revuelta, hija del moribundo tirano, vuelve a estar de actualidad. El pasado 17 de enero leí en el diario “La Razón” que, como su vida es de película, es muy probable que su libro “MEMORIAS de la hija rebelde de Castro" sea llevado al cine, y que el venezolano Stan Jakubowicz será el productor del filme.
Algunos españoles suelen preguntarme por qué siendo hija de Fidel no lleva su apellido. La explicación es como sigue:
Su mamá, Natalia (Nati) Revuelta Clews, estaba casada con el Dr. Orlando Fernández Ferrer, prestigioso cardiólogo cubano, de cuyo matrimonio ya tenían una hija llamada Natalia, cuando Alina vino al mundo. El Dr. Fernández y señora eran amigos de Castro y colaboradores del Movimiento 26 de Julio. En ocasiones, y por varios días, en su casa del Vedado se escondía Fidel. De esos encuentros surgió un idilio cuyo fruto fue una niña nacida en 1956 y bautizada con el nombre de Alina. Como era 1ógico, el Dr. Fernández creyó que esa segunda hija también era suya.
El 1 de enero de 1959, con la euforia existente en Cuba por la fuga de Batista y el triunfo de Fidel Castro, Nati le confesó a su marido que Fidel era el padre de Alina. “A confesión de parte, relevo de…” Era un caso flagrante de adulterio, de infidelidad, de cuernos, tarros en cubano. El Dr. Fernández echó a ambas de la casa, y de inmediato presentó la demanda de divorcio.
En ese mismo año, o tal vez el siguiente, abandonó Cuba con su hija Natalia, fijando su residencia en EE.UU., donde continuó ejerciendo su profesión. Años más tarde, allí falleció de un infarto.
Ya divorciada, Nati confiaba en que Fidel contrajera nupcias con ella llegando así a ser la dama más importante de la República de Cuba. Al parecer, el papá de Alina no era de la misma opinión. En sus aspiraciones, políticamente hablando, Nati no llegó muy lejos. Sólo consiguió ser nombrada Agregada Cultural de la Embajada de Cuba en la dulce Francia. Una de mis fuentes, que conoció bastante al matrimonio Fernández-Revuelta, me ha dicho que Nati era guapa, inteligente, culta, y que hablaba varios idiomas.
En 1964 pasó por Madrid con la pequeña Alina con destino a París para hacerse cargo de ese puesto diplomático.
Es entonces cuando entra en acción la ORC y la Compañía. En ese tiempo vivía en Madrid Flavio Luis López que había sido miembro destacado del Movimiento 26 de Julio, y que desengañado del rumbo marxista que había tomado la Revolución, se había exiliado. Además de ser especialista en publicidad y propaganda, era un pintor bastante bueno, retratista principalmente. En Madrid hizo varios retratos.
Flavio era amigo de Nati Revuelta. Nuestros amigos y aliados (la Cuba castro-comunista tenía los suyos) consideraron de interés que contactara con ella y que se ofreciera a hacerle un retrato que le regalaría como recuerdo de su vieja amistad. Nati aceptó y Flavio le hizo un boceto y prometió entregarle personalmente en París el cuadro cuando lo terminara.
A ese cuadro, expertos de la Compañía le adaptaron un micrófono que se activaba cuando se encendía la luz que el marco tenía en su parte superior para iluminarlo. Así se sabía con quién hablaba y de qué hablaba. El viaje a Paris lo hizo Flavio con Ramoncito Suárez, miembro de la ORC, en el Renault de éste.
La estación de la Compañía en Paris se hizo cargo del caso Nati Revuelta. Si el cuadro de marras con su micrófono fue de utilidad, la verdad es que lo ignoro. Los que colaborábamos en la ORC no sabíamos de la misa la media en lo tocante a esta clase de asuntos y de verdadero espionaje. lo nuestro se limitaba a obtener información por medio de entrevistas a los que llegaban de Cuba. Algunas eran muy buenas.
Dos de los retratados por Flavio fueron María Comella y Domingo del Val, que lo había entrevistado cuando llegó de Cuba. En el sa1ón de su apartamento de Madrid, María tiene expuesto su retrato.
Quiero mencionar también a una distinguida dama cubana que en Madrid reside desde 1961. Me refiero a Conchita Massaguer, señora de Ramón Somoano. Cuando en 1964 se enteraron que estaban en Madrid Nati y su niña fueron a visitarlas. A Alina le llevaron de regalo una linda muñeca. Se conocían, y mucho, de la Habana.
Flavio logró al fin pasar a EE.UU., no de una forma muy ortodoxa que se diga. Allá por los años 70 del pasado siglo me lo encontré en San Juan de Puerto Rico. Charlamos un rato. Pensaba trasladarse a Miami. ¿Qué habrá sido de su vida?
NOTA BENE:
El autor de estas líneas no conoce ni de vista a Alina Fernández Revuelta y tampoco ha leído “Memorias de la hija rebelde de Castro", lo que lamenta un tanto, aunque estas carencias no le quitan el sueño.
¡Si también tienen sentimientos!
Desde que se anunció que el tirano estaba gravemente enfermo, se han escrito miles de folios sobre los hermanos Castro y qué sucederá en Cuba cuando fallezca Fidel Castro.
Entre otros lo ha hecho Norberto Fuentes, escritor cubano radicado en Miami, buen amigo de ambos durante muchos años, "integrado", (léase “Patria o Muerte, Venceremos”) hasta poco antes de irse de Cuba, por lo cual no goza de muchas simpatías en la capital del exilio cubano.
El día seis de agosto del pasado año, en el diario ABC -uno de los más importantes de España- se publicó una entrevista que le hizo en Miami Enrique Serbeto, corresponsal de ese periódico. Aunque han transcurrido varios meses desde entonces, para mí sigue teniendo interés. De sus doce preguntas, con sus correspondientes respuestas, por razones de espacio solamente he seleccionado la siguiente:
— ¿Entonces va a resultar que Raúl es un sentimental?
—Raúl es muy sentimental, en mi casa lloró muchas veces, por cualquier cosa. Recuerdo que en 1988 llevé a Raúl Rivero a mi casa para presentárselo, porque había escrito unos poemas sobre el ejército rebelde y a las 12 de la noche Rivero leyó algo. Raúl Castro se emocionó y se puso a llorar... "
No dudo que esos poemas de Rivero sean una emotiva loa, un panegírico al ejército rebelde: hasta tal punto que el siniestro Raúl Castro no pudo aguantar las lágrimas al escucharlos y rompió a llorar. Debió ser una escena conmovedora. Tampoco dudo que durante ese show corriesen exquisitas libaciones. Ninguno de los dos Raúles es abstemio y supongo que Norberto tampoco.
Por cierto, uno de los libros de Fuentes se titula "Cazabandidos". Para el régimen eran bandidos los alzados en el Escambray que, en inferioridad de condiciones, fueron eliminados sin piedad, sin compasión alguna, al ser lanzados contra los mismos más de cien mil hombres en la operación conocida como "la limpia del Escambray". Se estima que murieron o fueron heridos 3.600 guerrilleros. A esa limpieza asistió como corresponsal de "guerra” Norberto Fuentes. Aquellos alzados contra el castro-comunismo sí merecen unos poemas de alabanza.
A mi modesto entender, entre Fidel y Raúl no hay diferencias en cuanto a maldad se refiere. Son dos canallas. Sí las hay físicamente. Poco se parecen. Como si fueran hijos de padres distintos. Bien es cierto que el aspecto físico -la fachada- tratándose de sátrapas, déspotas, tiranos, no es lo más relevante...
Ahora quiero, si se me permite, completar una información que tiene que ver con mi “Necrológicas” del mes pasado. En el último párrafo dedicado a Rafael Quintero Ibarbia “Chi Chi” comentaba la probabilidad de que entre nuestros veteranos exiliados residentes en Madrid hubiese quienes lo conocieran personalmente. No me equivoqué. María Comella Anglada, Vice-presidenta del Centro Cubano de España, lo conoció en aquel triste año (fracaso de Playa Girón) de 1961. María también combatía la tiranía en la clandestinidad.
Su hermano Manolo "Cawy” fue otro de los infiltrados en Cuba, al igual que Félix Rodríguez, famoso por haber tomado parte en la captura en Bolivia del argentino Che Guevara.
María y su hermano se asilaron en la Embajada de Venezuela y llegaron a Caracas el 8 de diciembre de 1961. Manolo se quedó en Venezuela y María vino para España. Llegó a Madrid dos días antes de Nochebuena, donde reside desde entonces y que así siga siendo por muchos años. Su hermano reside actualmente en Miami. Es su segundo exilio. No le agrada Hugo Chávez.
Rogelio González Corzo "Francisco”, fusilado en abril de 1961, dirigía aquellos valientes infiltrados en Cuba.
El contacto americano que tenían "Francisco" y María en La Habana era Tony Sileo, que a mediados de la década de los 60 fue destinado a España y a quien tuve la oportunidad de conocer y tratar bastante. A finales de aquella década fue trasladado a Vietnam. ¿Vivirá todavía? Ojalá que así sea. Era un gran tipo y amigo leal de nuestra causa.
BANDERAS
¿Cuántas banderas puede usted, apreciado internauta, identificar? En la ONU, por ejemplo, tienen asiento casi doscientos miembros, cada uno con su propia bandera. Confieso que yo solamente puedo identificar la española, la cubana, la americana, la francesa, la inglesa, la italiana, la portuguesa, la canadiense, y la del Estado libre Asociado de Puerto Rico.
Los americanos muestran con orgullo en todo tiempo y lugar su enseña nacional que, además de ser la más conocida en todo el mundo, es la más vilipendiada y ultrajada, como casi a diario vemos por televisión en cualquier manifestación o acto público antiamericano.
La roja y gualda española no es vista con buenos ojos por una parte de la izquierda de España, partidaria de la tricolor republicana. Por cierto, en la parada militar por el Paseo de la Castellana de Madrid del pasado 12 de octubre (Fiesta Nacional-Día de la Hispanidad) abundaban las banderas españolas de tamaños diversos. Hasta los niños mostraban contentos sus pequeñas banderitas rojas y amarillas.
Ese día también desfiló por la Castellana una pequeña representación de las fuerzas armadas de EE.UU. -eran siete solamente- con la enseña de las barras y estrellas, lo que no hacían desde el desfile de 2003.
La bandera cubana actual fue diseñada por Miguel Teurbe Tolón, escritor nacido en Matanzas, en la que aparecía por vez primera el triángulo, diseño que fue bastante imitado posteriormente. Así, la de Puerto Rico es muy parecida a la cubana. Ambas tienen cinco franjas. Las de Cuba son de color azul, blanco, azul, blanco y azul. Las de Puerto Rico son de color rojo, blanco, rojo, blanco y rojo. El triángulo de la cubana es rojo, y azul el de la puertorriqueña. Los dos triángulos tienen una estrella blanca de cinco puntas.
La bandera cubana sigue identificando exteriormente la sede del Centro Cubano de España (Claudio Coello 41, Madrid), aunque lamentablemente las copas de unos árboles impiden verla con facilidad.
Hace unos días, paseando por el centro de Madrid, cerca de la Puerta del Sol, me llamó la atención que en el primer piso de una concurrida esquina había dos toldos formados por sendas banderas cubanas y con este texto: Envío de Dinero a Cuba. En la planta baja de esa esquina hay un negocio -legalmente establecido, por supuesto dedicado a la compra y venta de divisas (por ejemplo: compran y venden dólares) y al envío de dinero a diversos países.
El país al que dedican exteriormente más espacio y por ende más propaganda es Cuba. Al parecer, las remesas a la añorada Isla son muy importantes.
EL OFICIO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Así se considera la prostitución, que en la actualidad goza de gran auge en bastantes países.
En el Reino de España y en otras partes, muchos siguen sosteniendo que Cuba antes de 1959 era el prostíbulo de los americanos, lo que es una falacia, una mentira, como tantas otras que la propaganda castro-comunista echó a rodar el mismo día primero de aquel año.
Las veces que visité -no fueron muchas- algunos lenocinios, burdeles - bayús en cubano- habaneros nunca me topé con un yanqui, y mis amigos y conocidos -algunos bastante asiduos a los mismos- tampoco. Es cierto que en la Cuba prerrevolucionaria abundaban las casas de “p...” Era famosa la Casa Marina y su Mambo Cluh, aledaño éste a la carretera de Rancho Boyeros, equivalente a los actuales clubes de alterne españoles.
También es cierto que no había entonces "jineteras", profesión digna de respeto a la que han tenido que dedicarse lamentablemente muchas cubanas, de lo que pueden dar fe los españoles que siguen yendo a Cuba con el fin principal de practicar el sexo. Debo señalar, sin embargo, que ese flujo de " gallegos" a la Isla ha disminuido bastante dado que en la España actual son cientos de miles las mujeres de diversas nacionalidades ejerciendo ese oficio Y, por tanto, hay más donde escoger. Una muestra cercana la tenemos en la calle Montera de Madrid los que vivimos en esta ciudad.
Sigo. En esta vieja nación, antes, con y después de Franco Bahamonde, siempre hubo casas de lenocinio legalmente establecidas y, en consecuencia, toleradas. En los años de mi adolescencia en La Coruña, era muy normal "ir de p... “. En algunas calles de esa bella ciudad, como la de Papagayo, había casas "non santas" donde ejercían su profesión las meretrices, las hetairas, las rameras (nuestro castellano es una maravilla) en aquellos difíciles años de la posguerra civil.
No hace mucho un diario europeo señalaba que España estaba viviendo el "boom” de la prostitución y que se había convertido en el burdel de Europa. Por su parte, otro periódico español, el pasado 4 de junio, decía que en este país hay 300.0000 mujeres que ejercen como prostitutas y que hay un millar de burdeles censados. No será un récord, pero sí un buen averaje, digo yo.
El nombre con el que eran conocidas popularmente en Cuba las prostitutas era el de fleteras, lo que corroboré en el Diccionario del Uso del Español de doña María Moliner.
Todo esto de la prostitución me hizo recordar aquella gran película italiana de Federico Fellini titulada "Las noches de Cabiria”.
Post Scriptum:
Uno de mis "asesores" y gran amigo, cuya identidad me reservo, un día de 1962 se encontró con Marina, a la que conocía de La Habana, en Oviedo. Me dice que fue un encuentro entrañable.
Esta dama asturiana, como lo hicimos cientos de miles, también se vio bien pronto obligada a irse de Cuha...
Nota del Redactor:
Reproducimos a continuación artículo-entrevista publicado en el Herald sobre el tema de las jineteras en Cuba por la luz que arroja sobre la situación actual de la prostitución en Cuba:
EL
MURO del Malecón es uno de los habituales puntos de reunión de las jineteras,
muchas con menos de 15
años. El gobierno se ha mostrado incapaz de afrontar este dramático fenómeno.
Tati, La Fabulosa, se dedicó a la prostitución desde niña y murió con 19 años
por las heridas sufridas en una riña callejera en el habanero Parque de la
Fraternidad. El escritor Amir Valle la recuerda como una jovencita bellísima,
envuelta en una aureola de inocencia que se hacía pedazos nada más de abrir la
boca. Le contó su vida con un lenguaje tan grosero que el periodista tuvo que
dedicar varias horas a la transcripción. Los testimonios de Tati y otras
prostitutas cubanas aparecen en Jineteras, el resultado final de nueve años de
inmersión de Valle en el lado oculto de la sociedad cubana. Aunque acaba de ser
publicado por la editorial Planeta, el texto ya se había convertido en un best
seller clandestino dentro y fuera de Cuba. Hace seis años, Valle presentó una
versión inicial en el concurso literario Casa de las Américas -en el cual
fue ignorado- y alguien lo sustrajo, lo escaneó y lo puso a circular en Internet
sin su conocimiento. En Jineteras se escuchan las voces de personas de todos los
niveles de la sociedad cubana involucradas en la amplia red del jineterismo,
algunas identificadas por sus nombres. Ellas exponen descarnadamente los
mecanismos de supervivencia y explotación dentro del amplio sector marginal,
minimizado o ignorado por el gobierno cubano. Valle, de 39 años, cree por el
contrario que la prostitución se ha extendido de forma alarmante, y calcula que
unas 20,000 prostitutas ejercen de forma regular o esporádica. El periodista
reside en Cuba y conversó con El Nuevo Herald desde Berlín, donde se encuentra
actualmente gracias a una beca literaria.
—¿A qué atribuye que la jinetera sea una figura de éxito en Cuba?
—Creo que se ha producido un cambio en la conciencia social en Cuba. Antes de la
Revolución, las figuras más detestadas eran la puta y el chivato. Hoy, para
muchas familias cubanas no es un trauma que una hija sea jinetera. Incluso he
estado con familias que hacen chistes sobre un futuro así para sus hijas
pequeñas. Desde hace 20 años ser profesional en Cuba no significa nada: los
marginales alcanzan mejores niveles de vida que los universitarios. Las
prostitutas y los vendedores de ron y de tabaco se han convertido en símbolos de
éxito. Son como pequeños alcaldes de los lugares donde viven.
A pesar de que durante décadas se educó a la gente en la creencia de que los
estímulos morales eran más importantes que los estímulos materiales, eso se vino
al piso en la medida en que los cubanos comenzaron a entrar en contacto con los
modelos de vida extranjeros: primero con los viajes de la comunidad [exiliados
cubanos en Estados Unidos], a partir de 1979, y luego con el turismo. La gente
comenzó a cuestionarse las cosas impuestas, porque empezó a tener nivel de
comparación. Mi tesis es que la prostitución nunca desapareció completamente de
Cuba: lo que se produjo en los años 90 fue un estallido de ese mal social ante
la pobreza extendida a todas las capas de la población. En una sociedad llevada
casi al exterminio, cualquier forma de supervivencia es aceptable.
Por Ivette
Leyva
Especial para El Nuevo Herald
¡PRA A HABANA !
Este es el título de uno de los poemas de Rosalía de Castro ( 1837-1885), eximia poetisa en castellano y en gallego, su lengua materna, que forma parte de su obra “Follas Novas” (Hojas Nuevas).
Aunque Rosalía se refiere a los gallegos de su tiempo, a sus paisanos, analfabetos en su mayoría, que embarcaban para La Habana en tercera clase, porque no había cuarta, en Vigo y La Coruña, sus versos, en mi modesta opinión, también son aplicables a muchos aldeanos gallegos que emigraron a Cuba en las primeras décadas del Siglo XX.
He seleccionado estas estrofas de “¡Pra a Habana!”
¡PRA A HABANA!
Vendéronll' os bois, vendéronll' as vacas, o pote d' o caldo y a manta d’a cama.
Vendéronll' ò carro y as leiras que tiña, deixárono soyo c' o á roupa vestida....
|
Galicia está probe, y a Habana me vou... Adiós, adiós, prendas d' o meu corazón!»
|
A continuación encontrarán nuestros lectores, por si no entienden algunas palabras, mi traducción libre al castellano.
Vendieron los bueyes,/ vendieron las vacas,/ la olla del caldo y la manta de la cama.
Vendieron el carro y las tierras que tenían,/ dejándolo sólo con la ropa vestida…
Galicia está pobre,/ y a La Habana me voy.../ Adiós, adiós prendas de mi corazón..
Coletilla: Para muchos cubanos todos los españoles eran gallegos, para algunos de esos muchos la palabra gallego era equivalente a zote, a corto de mollera, sucio, etc. El sátrapa cubano, hijo de un aldeano gallego, siempre que se refiere en privado a los españoles -a veces en público- los sigue llamando gallegos de mierda. A él, por cierto, en Belén lo apodaban “bola de churre”.
ALEXANDR SOLZHENITSIN
La prensa escrita de pago, la televisión y la radio siguen siendo mis fuentes de información. Lamentablemente en mi hogar no hay Internet, ni se espera que lo haya próximamente. Así, por un diario madrileño supe que desde el pasado 30 de enero se está emitiendo en la televisión pública rusa una serie basada en la novela “El primer círculo” de Alexandr Solzhenitsin, cuyo guión es del propio Premio Nobel de Literatura de 1970, uno de mis escritores preferidos.
Además de esa novela he leído “Un día en la vida de Iván Denisovich”, “La Casa de Matriona”, “Pabellón de Cancerosos” y “El Archipiélago GULAG”.
Aquella Unión Soviética, aquella URSS -desde hace algunos años Rusia solamente- era “maravillosa”, hasta tal punto que por estos pagos (España) contaba con millones de simpatizantes.
¿Habrá alguna televisión española, con cobertura nacional, que ofrezca algún día esa serie de “El primer círculo” en horario normal, no de madrugada, y correctamente doblada al castellano? Muchos lo agradeceríamos.
El nombre y apellido de este inmenso novelista nacido en 1918 algunos lo escriben así: Aleksandr Soljenitsyn. De una u otra forma es conocido en todo el mundo. Casi nonagenario, le deseo que viva muchos años más.
Nota del Redactor (e/o):
Alexandr Solzhenitsin o Soljenitsin
(Kislovodsk, 1918) Escritor soviético. Estudió física y matemáticas en Rostov y filosofía y literatura en Moscú. Se incorporó al frente al estallar la guerra. En 1945 fue detenido, acusado de criticar a Stalin, y condenado a ocho años de cárcel; fue deportado y no se le rehabilitó hasta 1957.
Se estableció entonces en Riazán, donde enseñó matemáticas y empezó a escribir. Se dio a conocer con su primera novela, Un día de la vida de Iván Denísovich (1962). La publicación en 1968, en el extranjero, de El pabellón del cáncer y de El primer círculo motivó su exclusión de la Unión de Escritores.
La concesión del premio Nobel de literatura en 1970 dio resonancia universal a su caso, pero se negó a recoger el galardón por temor a que no se le permitiera regresar a su país. En 1971 publicó la primera parte de su novela histórica Agosto 1914 y en 1974, tras la publicación de su novela Archipiélago Gulag (1973), fue expulsado de forma definitiva del país.
Tras instalarse en EE UU, prosiguió su obra con Carta a los dirigentes de la Unión Soviética (1974), Lenin en Zurich (1975) y Los tanques conocen la verdad (1980). En 1984 retomó la novela Agosto 1914 como base de un gran ciclo de novelas, la Rueda roja, que evoca la revolución rusa.