GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW, COMEDIÓGRAFO Y SAINETERO
Nació
en en una casa recién construida de la calle Columela en el barrio de
Salamanca, que con tan gran acierto trazó en el siglo XIX el marqués de
Salamanca, el 26 de febrero de 1893 y allí permaneció siempre, aunque
mudando de vivienda dentro del mismo barrio.
Se licenció en Derecho por la Universidad Central de Madrid y practicó el periodismo en sus más diversos aspectos, desde la vida social hasta la crónica de guerra. Fue colaborador de "Blanco y Negro", "ABC" y "Los lunes del Imparcial"
Como poeta, fue colaborador habitual de "Alforjas para la Poesía" y publicó cuatro libros de poemas. Destacó como traductor al español del poeta catalán Miguel Saperas. Fue también conferenciante exitoso en España y Latinoamérica, siempre desarrollando la temática de la zarzuela y la poesía.
Hijo del extraordinario poeta Carlos Fernández-Shaw, a quien se consagró plenamente como secretario y enfermero mientras vivió, aprendió a su lado la afición literaria y el sufrimiento.
Fue autor de letras de zarzuelas tales como "Luisa Fernanda", "Doña Francisquita", "La Rosa del Azafrán" y "La Tabernera del Puerto", pero su verdadera gloria (compartida con Federico Romero) radica en que ambos poetas lograron alejarse del género chico y de la opereta para crear una acción desarrollada en un acto con tres cuadros, respetando los cánones clásicos pero reduciendo los tres actos de la zarzuela grande. Así nació "La Canción del Olvido", a la que puso música el maestro Serrano. A partir de entonces, fueron treinta años de trabajo conjunto y triunfos ininterrumpidos que aportaron al teatro lírico español muchos de sus títulos más representativos.
Otros de sus grandes éxitos en Europa fueron: "María de la O", del inolvidable maestro Lecuona (cubano), que adaptó en colaboración con el poeta, también cubano, Gustavo Sánchez Galarraga; "Byron en Venecia", ópera de cámara con música de Eduardo Aunós; "Estampas Isabelinas" como aportación al V Centenario de los Reyes Católicos; y "Carlos de España" en ocasión del IV Centenario de Carlos V.
Con motivo de su visita al frente francés en 1915, le fue concedida la Cruz de la Legión de Honor.
Murió el 17 de agosto de 1965 en Madrid mientras desempeñaba el cargo de Director de la Sociedad General de Autores de España.
Eliana Onetti